miércoles, 26 de octubre de 2016

Sesión 5. Circuitos por estaciones y ambientes de aprendizaje









Buenas tardes una semana más

Esta semana la entrada va dedicada a hablar de los circuitos por estaciones/rincones y los ambientes de aprendizajes tanto de forma práctica como teórica.

Comenzaré hablando de forma teórica sobre los circuitos por estaciones/rincones que cabe mencionar que, a pesar de trabajar los rincones en el aula de Educación Infantil, en las clases de Educación Física esos rincones que también se trabajan día a día en el aula, serian lo que nosotros conocemos como circuitos por estaciones.

Los circuitos por estaciones son una nueva forma, estimulante, flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado. Permite que durante un tiempo y en un espacio determinado del pabellón/patio, los alumnos trabajen tanto de manera individualizada como por pequeños grupos diferentes actividades de aprendizaje en las distintas estaciones, siempre respetando sus intereses y ritmos de aprendizaje. El número de estaciones va a depender del número de alumnos que tengamos en clase, así como del material disponible, de los objetivos educativos y de la intervención de la maestra. Lo más recomendable son cuatro o cinco estaciones por sesión.

Al tratarse de un circuito en el cual cada equipo comienza por una estación distinta, es importante que las actividades tengan diferentes grados de intensidad para ir regulando de esta manera el cansancio físico de los alumnos. También hay que tener en cuenta que la maestra ha de ubicarse en el centro del circuito para observar y ofrecer ayuda cuando sea necesario. 

También es recomendable, sobretodo las que requieran de ayuda de la maestra, colocar dos estaciones juntas como máximo, para poder de esta manera atender mejor a los alumnos, así como también es importante ubicar estaciones en las que haya actividades libres que les permita a los alumnos experimentar.

Es muy importante que cada rincón disponga del material necesario y que este sea asequible, y que se le presente a los alumnos de manera ordenada y fácilmente identificable.

En cuanto a la duración de trabajo, en cada estación será de cinco minutos y treinta segundos de descanso para que los alumnos puedan desplazarse de una estación a otra. Cuando se cambia de estación, la maestra le pide a los alumnos que se sienten en el suelo para recordarles lo que se hace en esa nueva estación. Para ello también se puede hacer uso de unos conos y picas que sujeten los carteles con una representación gráfica sencilla de lo que tienen que hacer en cada estación.

Ahora bien, en cuanto a los ambientes de aprendizaje de forma teórica, podrían ser definidos como juego libre, donde el verdadero protagonista de su aprendizaje es el propio alumno, siendo el papel del maestro secundario ya que se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje.

Aunque se trata de un juego libre, este está condicionado por el material que proporciona la maestra y las normas que esta establece. La maestra monta un escenario para que cuando los alumnos lleguen jueguen libremente, permitiéndole de esta manera llevar un seguimiento de los alumnos empleando para ello una lista de control.

Los ambientes no tienen una duración establecida. Esta va a depender del momento en el que la participación de los alumnos decaiga, cuando la organización pierda su objetivo por ser la dificultada de ese ambiente superada, o cuando esta dificultad es muy alta o baja o para variar los contenidos.

Seguidamente os hablaré de la clase práctica que tuvo lugar esta semana, en la cual trabajamos ambos conceptos.Comenzaré describiéndolos con la sesión práctica de un circuito por estaciones, el cual consta de 4 estaciones y en el que se trabaja el proceso de plantación de una semilla, recolecta, venta y deshecho. Tras el momento de encuentro, llega el momento de actividad motriz y para ello la maestra pide a los alumnos que se levante y siguiendo el orden de la fila, la sigan para explicarles en qué consiste cada estación.Estas dos sesiones, tanto la de circuitos por estaciones, como la de ambientes de aprendizaje, deben utilizarse en el proyecto que llevemos a cabo con nuestros alumnos tanto al inicio como al final. Al inicio nos ayudará a saber cuáles son los conocimientos previos de nuestros alumnos,
 así como sus motivaciones, necesidades e intereses y al final del mismo nos permitirá hacer una evaluación de la evolución de nuestros alumnos.


Para llevar a cabo tanto un circuito por estaciones como un ambiente de aprendizaje, debemos de seguir teniendo en cuenta los cinco momentos: ritual de entrada, momento de encuentro, momento de actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida.

  • La semilla: la maestra le explica a los alumnos que para plantar una planta primero tenemos que conseguir una semilla y tras ello da paso a la explicación de esta estación, en la cual los alumnos por orden tienen que coger la pelota (semilla) y con ayuda del pie ir pasando haciendo zig - zag entre las picas. Cuando han pasado todas las picas, deben de coger la pelota  y volver a ponerse en la fila, cediéndole la semilla al compañero y así sucesivamente. 
  •  La plantación: la maestra le explica a los alumnos que después de haber conseguido la semilla, tienen que plantarla y que para plantarla tienen que intentar colar la semilla (zapato) dentro de un aro, ya que dicen que si la semilla cae dentro del aro esta crecerá más rápido. Para lanzar la semilla, los alumnos se tienen  que poner sobre una línea de espalda a los aros que la maestra ha ubicado en el suelo y con la cabeza entre las piernas intentar que la semilla caiga dentro del aro. 
  • La recoleta: la maestra le explica a los alumnos que una vez que la planta ha sido plantada y ésta ha crecido, hay que recolectarla para llevarla a la tienda y que el agricultor que antes recoja las piñas será contratado en la tienda. Esta estación consiste en que dos alumnos tienen que recoger la piñas (indiacas) muy rápido, pero con mucho cuidado de que los otros dos compañeros que están a cada lado de la zona de juego no les den con la pelota, porque si no se tendrán que quedar quietos durante tres segundos como si estuviesen congelados. Luego los roles cambian. 
  • La venta (juego simbólico): la maestra le explica  a los alumnos que una vez que la fruta ha sido recolectada, esta tiene que ser vendida por los dependientes y comprada por los clientes. Para el desarrollo de esta estación, dos alumnos serán los dependientes que tienen que ofrecer y vender el producto (recipientes de yogur, raquetas) a los clientes y los clientes pedir producto. 
  • La basura: la maestra le explica a los alumnos que la fruta que no ha sido vendida y se pone mala, así como los desechos de la misma (piel) tienen que ser tirados a la basura. Para el desarrollo de esta estación la maestra, le explica a los alumnos que tienen que tirar la fruta en mal estado y los desechos (pelotas) al contenedor (aros). Para ello los alumnos tienen que ponerse encima de la línea e intentar colar la basura (pelota) dentro del contenedor (aros) que están colgados en la portería con una cuerda.
En cuanto a la sesión práctica de ambientes de aprendizaje, se trabajó el contexto de la ciudad. Para el desarrollo de este ambiente de aprendizaje, la maestra preparó un escenario en el cual ubicó diferentes tipos de materiales: raquetas, colchonetas, aros, pelotas, picas, bancos y espalderas. Con el objetivo de que los alumnos, tras realizar el momento de encuentro en el cual la maestra le ha realizado las siguientes preguntas sobre la ciudad: ¿Sabéis que es una ciudad? ¿Qué hay en la ciudad? , etc., las rabajasen de forma libre. 
La maestra en esta sesión no le dice a los alumnos lo que tienen que hacer, solo da algunas normas como por ejemplo que solamente pueden mover del lugar las pelotas y también se encarga de mantener la seguridad y prestar ayuda si el alumno lo demanda.


Hasta aquí la entrada de esta semana.
Un saludo y espero que os sea útil. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario