miércoles, 26 de octubre de 2016

Sesión 5. Circuitos por estaciones y ambientes de aprendizaje









Buenas tardes una semana más

Esta semana la entrada va dedicada a hablar de los circuitos por estaciones/rincones y los ambientes de aprendizajes tanto de forma práctica como teórica.

Comenzaré hablando de forma teórica sobre los circuitos por estaciones/rincones que cabe mencionar que, a pesar de trabajar los rincones en el aula de Educación Infantil, en las clases de Educación Física esos rincones que también se trabajan día a día en el aula, serian lo que nosotros conocemos como circuitos por estaciones.

Los circuitos por estaciones son una nueva forma, estimulante, flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado. Permite que durante un tiempo y en un espacio determinado del pabellón/patio, los alumnos trabajen tanto de manera individualizada como por pequeños grupos diferentes actividades de aprendizaje en las distintas estaciones, siempre respetando sus intereses y ritmos de aprendizaje. El número de estaciones va a depender del número de alumnos que tengamos en clase, así como del material disponible, de los objetivos educativos y de la intervención de la maestra. Lo más recomendable son cuatro o cinco estaciones por sesión.

Al tratarse de un circuito en el cual cada equipo comienza por una estación distinta, es importante que las actividades tengan diferentes grados de intensidad para ir regulando de esta manera el cansancio físico de los alumnos. También hay que tener en cuenta que la maestra ha de ubicarse en el centro del circuito para observar y ofrecer ayuda cuando sea necesario. 

También es recomendable, sobretodo las que requieran de ayuda de la maestra, colocar dos estaciones juntas como máximo, para poder de esta manera atender mejor a los alumnos, así como también es importante ubicar estaciones en las que haya actividades libres que les permita a los alumnos experimentar.

Es muy importante que cada rincón disponga del material necesario y que este sea asequible, y que se le presente a los alumnos de manera ordenada y fácilmente identificable.

En cuanto a la duración de trabajo, en cada estación será de cinco minutos y treinta segundos de descanso para que los alumnos puedan desplazarse de una estación a otra. Cuando se cambia de estación, la maestra le pide a los alumnos que se sienten en el suelo para recordarles lo que se hace en esa nueva estación. Para ello también se puede hacer uso de unos conos y picas que sujeten los carteles con una representación gráfica sencilla de lo que tienen que hacer en cada estación.

Ahora bien, en cuanto a los ambientes de aprendizaje de forma teórica, podrían ser definidos como juego libre, donde el verdadero protagonista de su aprendizaje es el propio alumno, siendo el papel del maestro secundario ya que se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje.

Aunque se trata de un juego libre, este está condicionado por el material que proporciona la maestra y las normas que esta establece. La maestra monta un escenario para que cuando los alumnos lleguen jueguen libremente, permitiéndole de esta manera llevar un seguimiento de los alumnos empleando para ello una lista de control.

Los ambientes no tienen una duración establecida. Esta va a depender del momento en el que la participación de los alumnos decaiga, cuando la organización pierda su objetivo por ser la dificultada de ese ambiente superada, o cuando esta dificultad es muy alta o baja o para variar los contenidos.

Seguidamente os hablaré de la clase práctica que tuvo lugar esta semana, en la cual trabajamos ambos conceptos.Comenzaré describiéndolos con la sesión práctica de un circuito por estaciones, el cual consta de 4 estaciones y en el que se trabaja el proceso de plantación de una semilla, recolecta, venta y deshecho. Tras el momento de encuentro, llega el momento de actividad motriz y para ello la maestra pide a los alumnos que se levante y siguiendo el orden de la fila, la sigan para explicarles en qué consiste cada estación.Estas dos sesiones, tanto la de circuitos por estaciones, como la de ambientes de aprendizaje, deben utilizarse en el proyecto que llevemos a cabo con nuestros alumnos tanto al inicio como al final. Al inicio nos ayudará a saber cuáles son los conocimientos previos de nuestros alumnos,
 así como sus motivaciones, necesidades e intereses y al final del mismo nos permitirá hacer una evaluación de la evolución de nuestros alumnos.


Para llevar a cabo tanto un circuito por estaciones como un ambiente de aprendizaje, debemos de seguir teniendo en cuenta los cinco momentos: ritual de entrada, momento de encuentro, momento de actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida.

  • La semilla: la maestra le explica a los alumnos que para plantar una planta primero tenemos que conseguir una semilla y tras ello da paso a la explicación de esta estación, en la cual los alumnos por orden tienen que coger la pelota (semilla) y con ayuda del pie ir pasando haciendo zig - zag entre las picas. Cuando han pasado todas las picas, deben de coger la pelota  y volver a ponerse en la fila, cediéndole la semilla al compañero y así sucesivamente. 
  •  La plantación: la maestra le explica a los alumnos que después de haber conseguido la semilla, tienen que plantarla y que para plantarla tienen que intentar colar la semilla (zapato) dentro de un aro, ya que dicen que si la semilla cae dentro del aro esta crecerá más rápido. Para lanzar la semilla, los alumnos se tienen  que poner sobre una línea de espalda a los aros que la maestra ha ubicado en el suelo y con la cabeza entre las piernas intentar que la semilla caiga dentro del aro. 
  • La recoleta: la maestra le explica a los alumnos que una vez que la planta ha sido plantada y ésta ha crecido, hay que recolectarla para llevarla a la tienda y que el agricultor que antes recoja las piñas será contratado en la tienda. Esta estación consiste en que dos alumnos tienen que recoger la piñas (indiacas) muy rápido, pero con mucho cuidado de que los otros dos compañeros que están a cada lado de la zona de juego no les den con la pelota, porque si no se tendrán que quedar quietos durante tres segundos como si estuviesen congelados. Luego los roles cambian. 
  • La venta (juego simbólico): la maestra le explica  a los alumnos que una vez que la fruta ha sido recolectada, esta tiene que ser vendida por los dependientes y comprada por los clientes. Para el desarrollo de esta estación, dos alumnos serán los dependientes que tienen que ofrecer y vender el producto (recipientes de yogur, raquetas) a los clientes y los clientes pedir producto. 
  • La basura: la maestra le explica a los alumnos que la fruta que no ha sido vendida y se pone mala, así como los desechos de la misma (piel) tienen que ser tirados a la basura. Para el desarrollo de esta estación la maestra, le explica a los alumnos que tienen que tirar la fruta en mal estado y los desechos (pelotas) al contenedor (aros). Para ello los alumnos tienen que ponerse encima de la línea e intentar colar la basura (pelota) dentro del contenedor (aros) que están colgados en la portería con una cuerda.
En cuanto a la sesión práctica de ambientes de aprendizaje, se trabajó el contexto de la ciudad. Para el desarrollo de este ambiente de aprendizaje, la maestra preparó un escenario en el cual ubicó diferentes tipos de materiales: raquetas, colchonetas, aros, pelotas, picas, bancos y espalderas. Con el objetivo de que los alumnos, tras realizar el momento de encuentro en el cual la maestra le ha realizado las siguientes preguntas sobre la ciudad: ¿Sabéis que es una ciudad? ¿Qué hay en la ciudad? , etc., las rabajasen de forma libre. 
La maestra en esta sesión no le dice a los alumnos lo que tienen que hacer, solo da algunas normas como por ejemplo que solamente pueden mover del lugar las pelotas y también se encarga de mantener la seguridad y prestar ayuda si el alumno lo demanda.


Hasta aquí la entrada de esta semana.
Un saludo y espero que os sea útil. 




jueves, 20 de octubre de 2016

Sesión 4. Juegos de sombras



Buenas tardes una semana más

Esta semana la entrada va destinada a explicaros un recurso que la profesora de Educación Física nos explicó en esta cuarta sesión. Dicho recurso se denomina juego de sombras. Este recurso considero que puede ser muy divertido e innovador para los alumnos de Educación Infantil, ya que para ellos la sombra puede resultar algo mágico. Además, considero que se trata de un recurso muy motivador para los alumnos ya que le permite desarrollar su creatividad, trabajar en equipo, comunicarse e incluso a superar el miedo a la oscuridad.

Los materiales necesarios para realizar una sesión de este tipo son: un proyector y un portátil o en su defecto linternas, una sábana blanca y cualquier material que nos permita sujetar la sábana (porterías, picas, pared, techo, etc).

Para llevar a cabo una sesión de juego de sombras, debemos de seguir teniendo en cuenta los cinco momentos: ritual de entrada, momento de encuentro, momento de actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida.
Con este material se pueden trabajar: cuentos motores, canciones motrices, etc.

Empleando el momento de encuentro, le realizaría a los alumnos las siguientes preguntas para conocer cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema a trabajar esta semana: ¿Sabéis que es una sombra? ¿Os habéis fijado alguna vez en la sombra de vuestro cuerpo? ¿Y de qué color es? ¿Habéis ido alguna vez a un teatro de sombras?

Primero, desde mi punto de vista, trabajaría la sombra de manera natural y posteriormente de manera artificial.

Para trabajar con los alumnos la sombra de manera natural, podemos emplear cualquier momento, ya que tan solo se necesita que haya sol. Este tipo de sombra se puede trabajar de varias formas:

  • Primero, se trabajaría la sombra de manera que los alumnos fuesen conscientes de que esa silueta que se proyecta en el suelo, es su propia sombra. 
Para ello se les pide que se pongan en fila india, todos de espaldas al sol y que muevan las diferentes partes del cuerpo.                                          
  •  Luego se realiza un juego, en el cual tienen que pisar su propia sombra.
  • Y  finalmente se trabaja mediante el juego de intentar pisar la sombra del compañero, según la parte del cuerpo que la maestra indique.

A continuación, trabajaría la sombra artificial. Para ello es muy importante que la maestra tenga preparado de antemano el material que va necesitar en el lugar donde se va a llevar a práctica dicho juego, ya que de esta manera al alumno se le despierta el interés por saber que va a pasar y al mismo tiempo es motivado.

Primero es muy importante que los alumnos entren en contacto con la sábana. Para ello se realizó un juego que consistía en decir el nombre del compañero que está al otro lado de la sábana cada vez que la maestra la bajaba. Para la realización de este juego, se divide al grupo clase en dos mitades.
Una vez que los alumnos ya han tenido contacto con la sábana, se llevan a cabo una serie de juegos de sombras empleando para ello la luz artificial. Para ello es muy importante que en el lugar donde se vaya a llevar a cabo este juego, esté totalmente oscuro. Se trata de un momento que a los alumnos les puede causar miedo, angustia, etc. Por eso es muy importante comunicarlo previamente en el momento de encuentro y también trabajar la oscuridad previamente. Yo emplearía la siguiente técnica: dejaría el proyector encendido y poco a poco sin forzar la situación, iría bajando las persianas, para que los alumnos viesen que no pasa nada.

Los juegos de sombras que se llevaron a la práctica empleando la luz artificial fueron los siguientes:

  • La maestra, empleando el proyector y regulando los focos de luz, movía el proyector de un lado hacía otro, de tal manera que los alumnos tenían que dirigirse hacia el foco de luz y colocarse dentro del cuadro de luz.
  • El ratón y el gato: la maestra divide al grupo clase en dos subgrupos. Uno de ellos se pone en un lado de la sábana y son los ratones y el otro, en el otro lado y son los gatos. Este juego consiste en que los gatos tienen que pillar a los ratones antes de que estos lleguen a su casa. Uno de los ratones, tiene que colocarse en el extremo contrario de la sábana donde está colocado el gato, de tal manera que cuando el gato vea aparecer la sombra del ratón reflejada en la sábana, este estará preparado para salir en busca suya y pillarlo antes de que llegue a su casa. Luego los roles se cambian.
    Como variante, yo hubiese caracterizado a los alumnos con unas orejas y colas, ya que para los alumnos hubiese sido mucho más motivador.
  • Reconocer la sombra del compañero: la maestra divide al grupo clase en dos subgrupos. Uno de ellos se pone en un lado de la sábana y serán los modelos y el otro equipo que está al otro lado, serán los espectadores. Los modelos se colocarán delante del foco de luz y desfilarán hacia la sábana mientras que suena la música y los alumnos del otro equipo, que son los espectadores, tendrán que adivinar de quién es la sombra que se proyecta en la sábana.
  • Disfrazarse: la maestra emplea la misma división de grupos para hacer este juego. Uno de los grupos, empleando diversos materiales del pabellón, tiene que disfrazarse y colocarse entre el foco de luz y la sábana. El otro equipo tiene que adivinar de quién se trata la sombra que se proyecta en la sábana. Luego se cambian los roles.
  • Hacer posturas entre dos compañeros y adivinar que parte del cuerpo se ha movido: la maestra emplea la misma división de grupos para hacer este juego. Los alumnos de un equipo, tienen que pensar una postura y colocarse delante del foco por parejas. La maestra da unos segundos para que el otro equipo se fije bien en las posturas de sus compañeros y tapa el foco de luz para que puedan cambiar algo de esa de esa postura. La maestra vuelve a destapar el foco de luz y el equipo contrario tienen que adivinar que parte del cuerpo han movido. Luego se cambian los roles.
  • Adivinar cuantos hay: la maestra emplea la misma división de grupos para hacer este juego. Los alumnos de un equipo tienen que colocarse entre el foco de luz y la sábana y hacer una figura. Con el objetivo de que los compañeros del equipo contrario no descubran cuantos hay formando dicha figura según la sombra. Luego los roles se cambian.

Hasta aquí la entrada de esta semana.

                                                                 Un saludo y espero que os sea útil.



sábado, 15 de octubre de 2016

Sesión 3. Canción motora








Buenas tardes una semana más

Esta semana la entrada va destinada a comentaros la tercera sesión, práctica en la cual hemos seguido trabajando el proyecto los continentes, pero en este caso hemos trabajado los animales de los diferentes continentes, empleando para ello la canción. Este proyecto sigue estando destinada a los alumnos del segundo ciclo de educación infantil, concretamente a 4 años.

Para llevar a cabo una sesión de canción motriz, debemos de seguir teniendo en cuenta los cinco momentos: ritual de entrada, momento de encuentro, momento de actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida.

En primer lugar la maestra le pidió a los alumnos que cogiesen de sus mochilas las botellas de agua y seguidamente organizó una fila única, empleando para ello los equipos de trabajo. Para el traslado del aula al pabellón/patio, empleó de nuevo la canción india que la semana pasada nos enseñó.

Ani kuni ani kuni
Aaani kuni
aaa uneeee
(bis) 

Tras llegar a la zona de encuentro, la maestra le pidió a todos los alumnos que se sentasen formando un círculo y dejasen sus botellas en el centro del mismo. 

Este momento la maestra lo emplea para motivar y captar la atención de los alumnos. Para ello les cuenta que ha recibido una carta de los indios, en la cual les pedía de nuevo que cantasen la canción "lluvia, lluvia" para que volviese de nuevo a llover, para la cual le pide a los alumnos que se pongan de pie manteniendo el círculo.

Tras ello le vuelve a pedir a los alumnos que se sienten de nuevo en el suelo como auténticos indios para explicarles que hoy van a trabajar muchas canciones motrices sobre los distintos animales de los diferentes continentes.

Personalmente, pienso que introducir las canciones motrices en este momento inicial es muy útil puesto que de forma muy rápida captas la atención de los alumnos, pero también considero que puede ser complicado volverlos a traer a la calma.
Seguidamente da comienzo al momento de actividad motriz, en la cual se trabajan varias canciones motrices. Los pasos que se deben de llevar a cabo para enseñar una canción motriz a los alumnos  son los siguientes:

  • Primero se le enseña la letra de la canción sin melodía y sin movimiento. Para ello la maestra debe de vocalizar y articular muy bien la letra de la canción.
  • Después introducimos los gestos o movimientos, pero lentamente. 
  • Luego se introduce la melodía de la canción.  
  • Finalmente, se pone todo en práctica.

Es muy importante que la maestra tenga una actitud participativa. A continuación os indico algunas de las canciones trabajadas con sus correspondientes movimientos:

 "Ortan chivi"

Esta canción motriz me pareció muy apropiada para dar comienzo a la sesión y además me gusto mucho porque era muy pegadiza. 
Como variante, antes de dar comienzo a la ejecución de la canción, yo hubiese caracterizado a los alumnos de indios, empleando pintura de cara.
 
Ortan chiviri
(Sentados en el suelo como auténticos indios, cruzamos nuestros brazos y levantamos un brazo y lo volvemos a bajar)
ortan chiviri
(Sentados en el suelo como auténticos indios, cruzamos nuestros brazos y levantamos el  brazo contrario y lo volvemos a bajar)
aguaxhixhi aguaxhixhi
(Sentados en el suelo como auténticos indios, levantamos un brazo y a la altura de la cabeza con la mano y la muñeca hacemos un gesto de pluma)
jau jau jau
(Sentados en el suelo como auténticos indios, nos llevamos una mano a la boca para hacer el sonido “jau, jau, jau” y con la otra mano al mismo tiempo saludamos como los indios)
Si me como una sandia se me llena toda la tripa.
(Hacemos como que nos comemos una rodaja de sandia y nos señalamos la tripa)
(Estribillo)
Si me como una sardina se me clava aquí la espina
(Hacemos como que nos comemos una sardina y nos señalamos la garganta)
(Estribillo)
Si me como un elefante yo me quedo así de campante
(Hacemos con los brazos y la mano el gesto del elefante y nos tumbamos en el suelo)
(Estribillo)


"Mi caballo camina pa´lante, mi caballo camino pa´atrás "
La maestra le pide a los alumnos que formen un círculo de pie, sin cogerse de las manos (también se puede trabajar cogidos de las manos) y dependiendo de lo rápido o lenta que cantemos la canción, nuestros movimientos serán más o menos rápidos o lentos.
Esta canción motriz me pareció muy divertida de trabajarla.


Mi caballo camina pa’lante, mi caballo camina pa’atrás
(Primero caminamos hacia delante, o sea hacia el centro del círculo como un caballo y luego caminamos hacia atrás como un caballo)
Mi caballo camina pa’lante, mi caballo camina pa’atrás
(Primero caminamos hacia delante, o sea hacia el centro del círculo como un caballo y luego caminamos hacia atrás como un caballo)
Eo, eoeo, eoeoeoeoeoa
(Por parejas, enlazamos primero uno de nuestros brazos)
(También podemos girar sobre sí mismos)
Eo, eoeo, eoeoeoeoeoa
(Por parejas, enlazamos los brazos contrarios)
(También podemos girar sobre sí mismos)


En la selva me encontré un animal particular

La maestra le pide a los alumnos que formen un círculo de pie, sin cogerse de las manos y los alumnos tienen que ir repitiendo los gestos que va haciendo la maestra.
Esta canción motriz me pareció muy divertida, pero  considero que es muy compleja para un alumno de cuatro años ya que su capacidad de memorización es reducida, aunque la letra y gestos se repitan continuamente.
En esta canción, la maestra nos pidió que en casa buscaramos nuestro animal peculiar y el mío es el cebroide, que es un cruce entre una cebra y un caballo o entre una cebra y un burro.

 
En la selva me encontré
(palmas)
un animal particular
(palmas)
que tenía una manita así
 (palma de la mano derecha hacia arriba)
y la otra manita asá
(palma de la mano izquierda hacia arriba)
y hacía cli cli cli
(nos movemos hacia la derecha)
y hacía cla cla cla
(nos movemos hacia la izquierda)
En la selva me encontré
(palmas)
un animal particular
(palmas)
que tenía una manita así
 (palma de la mano derecha hacia arriba)
y la otra manita asá
(palma de la mano izquierda hacia arriba)
un piececito así.
 (abrimos pie derecho)
y el otro piececito asá
(abrimos pie izquierdo)
y hacía cli cli cli
(nos movemos hacia la derecha)
y hacía cla cla cla
(nos movemos hacía la izquierda)

En la selva me encontré
 (palmas)
un animal particular
(palmas)
que tenía una manita así
(palma de la mano derecha hacia arriba)
y la otra manita asá
(palma de la mano izquierda hacia abajo)
un piececito así.
(abrimos pie derecho)
y el otro piececito asá
 (abrimos pie izquierdo)
el culito así
 (echamos el culo hacia atrás)
y hacía cli cli cli
 (nos movemos hacía la derecha)
y hacía cla cla cla
 (nos movemos hacía la izquierda)

En la selva me encontré
(palmas)
un animal particular
(palmas)
que tenía una manita así
(palma de la mano derecha hacia arriba)
y la otra manita asá
(palma de la mano izquierda hacia abajo)
un piececito así.
(abrimos pie derecho)
y el otro piececito asá
(abrimos pie izquierdo)
el culito así
 (echamos el culo hacia atrás)
y la lengua asá
 (sacamos la lengua)
y hacía cli cli cli
(nos movemos hacía la derecha)
y hacía cla cla cla
 (nos movemos hacía la izquierda)


Estando el cocodrilo y el orangután

La maestra le pide a los alumnos que formen un círculo de pie, sin cogerse de las manos y los alumnos tienen que ir repitiendo los gestos que va haciendo la maestra.

 Estando el cocodrilo
(Estiramos los dos brazos hacía delante y los abrimos y cerramos)
y el orangután
(ponemos los dos brazos en forma de jarra sin llegar a ponerlos en la cintura y las manos las abrimos y cerramos)
dos pequeñas serpientes
(vamos moviendo nuestros dos brazos y manos al compás hacía delante en forma de pequeñas ondas)
 y el águila real
(abrimos y cerramos los brazos al mismo tiempo que también repetimos ese movimiento con nuestras muñecas)
el gato,
(ponemos cada una de nuestras manos en un lado de nuestra cabeza y movemos los dedos.)
el topo,
(Ponemos los dedos de nuestras manos en forma de “o” y nos las ponemos en los ojos como si fuesen unas gafas)
 el elefante
(Ponemos hacia la altura de nuestra nariz un brazo extendiéndolo hacía delante y movemos la muñeca hacía arriba y hacia abajo)
 no falta ninguno
(Movemos hacia la derecha y hacia la izquierda un dedo de la mano)
 tan solo no se ven a los dos picudos
(Movemos hacia la derecha y hacia la izquierda un dedo de la mano y llevamos una mano hacia la nariz y movemos los dedos)
 (bis)

Tras finalizar el momento de la actividad motriz, se dio paso al momento de relajación, en el cual la maestra le pidió a los alumnos que se sentasen en el círculo para cantar de nuevo la canción"ortán chiviri". Tras finalizar con la relajación, preguntó a los alumnos de manera general si se lo habían pasado o no bien y seguidamente preguntó de manera individual, cuál de las canciones les habían gustado más.

Finalmente, se volvió a clase siguiendo el mismo ritual de salida que el de entrada.

Como reflexión final, he de comentar que en esta sesión de canción motriz se han trabajado muchas canciones, teniendo en cuenta que son alumnos de cuatro años y su capacidad memorística no es tan amplia como la nuestra. Por lo tanto, considero que los más apropiado seria trabajar dos o tres canciones motrices y que estas fuesen de  mayor a menor intensidad, regulando de esta forma el posible cansancio físico de los alumnos.

Además he de mencionar que las canciones motrices, son un recurso didáctico fundamental en Educación infantil, que se puede llevar a la práctica en cualquier momento e incluso sacarnos en un momento determinado de un apuro y en el cual no es necesario contar con ningún tipo de material para su ejecución.

Hasta aquí la entrada de esta semana.

                                                                 Un saludo y espero que os sea útil.