domingo, 11 de diciembre de 2016

Tipo de tareas







 
Buenas tardes una semana mas. 

Hoy no os voy a comentar el desarrollo de una sesión práctica, sino que os voy a hablar de los tres tipos de tareas que hay en Educación Física


  • Tareas no definidas: son aquellas en las que el docente apenas interviene, y no les dice a los alumnos lo que tienen que hacer en la actividad, así como tampoco cómo hacerlo.   El docente únicamente dice las normas y deja los materiales a disposición de los alumnos, para que estos jueguen libremente. Es tipo de tareas hacen que el alumno desarrolle su creatividad. Ejemplo: los ambientes de aprendizaje.









  • Tareas semi-definidas: son aquellas en las que el docente toma la mayoría de decisiones, pero deja cierta autonomía a los alumnos. En este tipo de tareas el docente da ciertas orientaciones, como por ejemplo: les dice a los alumnos lo que tienen que hacer en cada uno de las actividades pero no cómo, así como también las normas. Este tipo de tareas favorecen en los alumnos el aprender a aprender. Ejemplo: juego motor, rincones o juego simbólico.





  • Tareas definidas: son aquellas en las que el docente interviene totalmente y no deja autonomía a los alumnos, ya que les dice las normas del juego, qué deben hacer y cómo deben de hacerlo. Este tipo de tareas anulan la creatividad y la implicación cognitiva de los alumnos. Ejemplo: circuitos, siempre y cuando no haya juego simbólico. 






Hasta aquí la entrada de esta semana 
Un saludo y espero que os sea útil

martes, 6 de diciembre de 2016

Despedida





Este blog ha ido recogiendo todas las sesiones practicas que se han ido realizando a lo largo de este cuatrimestre, no solo las que la profesora ha realizado, sino también la puesta en práctica de la sesión que tantos mis compañeras de clase como mis compañeras de trabajo, hemos llevado a la práctica. El poder llevar a la practica una de las sesiones que mi grupo planificó en el proyecto “El cole“, me resultó muy gratificante ya que me permitió poder reflejar mi trabajo y ponerme en el papel de una docente durante un pequeño espacio de tiempo y poder vivenciar todos los aspectos que esa tarea conlleva.

He de decir que el poder presenciar los diferentes tipos de sesiones prácticas, me ha permitido obtener una serie de ideas, técnicas y recursos las cuales espero poder llevar a cabo en mi futura labor como docente.

Esta asignatura me ha permitido adquirir una serie de conocimientos de una manera muy práctica, útil y motivadora. Considero que he aprendido una serie de conocimientos teóricos de una forma muy lúdica, los cuales me han servido para profundizar en la asignatura y comprenderla, ya que cada lunes nos adentrábamos en una temática nueva y eso hacía que mi interés y motivación  fuese permanente.

Por último, decir que esta asignatura al tener que trabajar realmente en grupo, ha permitido que el grupo clase tuviese más unión y ha favorecido el trabajo en equipo, algo que considero fundamental para nuestra futura labor como docentes. Es por ello por lo que también me hubiese gustado poder ver y vivenciar las sesiones prácticas del grupo 1, pero considero que puede resultar complicado a la hora de organizar una clase con un ratio tan grande de alumnos por la dificultad que esto conlleva.

         Como habréis visto, la Educación Física es una disciplina muy importante que tenemos que trabajar con los alumnos, ya que favorece su desarrollo en muchos ámbitos: social, afectivo, cognitivo y psicomotor. Con la Educación Física los niños no solo jugarán y disfrutarán, sino que también conocerán contenidos de otras áreas, siempre y cuando estas se trabajen correspondientemente. 

Para ello pienso que es fundamental la motivación, ya que sin motivación considero que no hay aprendizaje.

Gracias 


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Proyecto "Los castillos"





Buenas tardes una semana más

Esta semana ha tenido lugar la exposición de unas compañeras de clase de su sesión práctica de cuento motor, la cual tenía como contenido de Educación Física, los lanzamientos y recepción. Está englobada en el proyecto de los castillos, el cual va dirigido a niños de  tres años. Como toda sesión, esta contaba con cinco momentos: ritual de entrada, momento de encuentro, momento de actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida.

Una de las compañeras ha comenzado con el ritual de entrada,  saludando y preguntando cómo estábamos. Tras ello ha elegido a la responsable de clase y nos ha indicado que conforme nos fuera nombrando, teníamos que coger los botellines de agua y ponernos en la fila. Una vez que todos estábamos en la fila, nos enseñó la canción que utilizamos para ir de la clase al pabellón y viceversa.

Al llegar a la zona de encuentro, la misma compañera nos ha pedido que nos sentásemos sobre la línea del círculo y dejásemos las botellas delante de nosotros y nos ha dicho cúales iban a ser las normas en voz alta acompañándolo todo de gestos.
Yo personalmente como ya he mencionado en entradas anteriores, hubiese empleado un cartel en el que apareciesen dibujos de esas normas o en el caso de ellas, les hubiese pedido a los alumnos que repitieran los gestos que ella hacía para explicar cada norma.
Ellas previamente habían ubicado en el centro del círculo un castillo de goma eva, con el objetivo de motivar a los alumnos.
Seguidamente, ha realizado una serie de preguntas: ¿Os acordáis como se llamaba el castillo que visitamos? ¿Cómo era? ¿Si nos lo habíamos pasado bien?, etc.

Tras estas preguntas, nos ha presentado a “Blanditus” el protagonista del cuento y seguidamente ha comenzado a narrar el cuento motor del castillo Atalaya. Cuando lo ha visto conveniente, nos ha pedido que nos levantásemos  y nos pusiéramos en fila india detrás de la responsable para explicarnos el juego que hacía referencia a esa parte del cuento. Dicho juego consistía en que por parejas uno enfrente del otro y a una pequeña distancia, tenían que darse color. Para ello primero la compañera le repartió a cada pareja una pelota de papel. A su señal el niño que tenía la pelota tenía que lanzársela a su compañero de cintura hacia abajo y tras ello recogerla. Luego se cambiaban los roles. Aquí la compañera introdujo una variable la cual consistía en lanzar la pelota desde una distancia un poco más grande.
Otra variante podría haber sido que ella en cada tirada fuese diciendo una parte del cuerpo donde el alumno tenía que lanzar.
Tras finalizar esta primera parte del cuento motor, la otra compañera nos ha pedido que nos sentásemos en el suelo formando un semicírculo y ha seguido narrando el cuento. Cuando lo ha creído conveniente, ha vuelto a parar de narrar el cuento para explicarnos en qué consistía este juego. Este juego consistía en que teníamos que lanzar todos los colores dentro de la caja. Para ello la compañera ha dividido al grupo clase en dos grupos formando dos filas indias, una al lado de la otra. Los alumnos a su señal de manera individual, teníamos que coger una bola de papel del suelo, lanzarla a la caja y colocarse de nuevo en la fila por la parte de detrás. En este juego la compañera ha introducido una variable, colocando la caja a una distancia más grande.

Este juego me ha resultado analítico. Quizás yo hubiese realizado un juego más dinámico, que les permitiera desarrollar la competencia social y comunicativa.
Tal vez yo hubiese delimitado la zona de juego en dos mitades y hubiese hecho dos equipos: equipo rojo y equipo azul. A cada alumno le hubiese repartido una bola de papel y el juego consistiría en que antes que la maestra hiciese un sonido, tener la menor cantidad de bolas de papel en su zona de juego.

Tras finalizar este juego, la compañera ha seguido narrando el cuento en el mismo lugar y se ha vuelto a detener para explicar el nuevo juego. Dicho juego consistía en que los alumnos de nuevo divididos en dos equipos y colocados cada uno de ellos en un lado de la caja formando una fila india, tenían que ir pasándose la pelota que el alumno que estaba al lado de la caja, cogía de ella a la señal de la maestra. El último alumno de cada fila tenía que dejar la pelota en el suelo.

Este juego, para que fuese más dinámico podría haberse realizado formando de igual modo, dos filas a cada uno de los lados de la caja, para que el alumno que coge la pelota de la caja se la pase al que está detrás suya entra las piernas, este al de detrás suya y así sucesivamente hasta que esta llega al último alumno de la fila y este se coloca el primero en ella y así sucesivamente.
Tras finalizar este juego, la compañera vuelve a pedir que formemos una fila para dirigirnos al lugar de encuentro para beber agua o ir al aseo y sigue narrando el cuento de nuevo y cuando lo ve oportuno, se detiene para pedirnos que de nuevo formando una fila detrás de la delegada, nos dirijamos al lugar donde se va hacer el último juego y explicarlo.
Este último juego consistía en derribar el muro (botellas de plástico), con la ayuda de una pelota. Para ello la compañera ha divido a la clase en tres grupos y ha pedido que nos sentásemos en forma de semicírculo delante de nuestro muro, de tal manera que cada equipo tenía que derribar su muro. Para ello primero tenía que lanzar la pelota un componente del grupo, recogerla, luego el siguiente y así sucesivamente hasta que el muro este completamente derribado.

Finalmente, hemos vuelto al momento de encuentro. Para ello la compañera ha pedido que formásemos una fila y una vez allí ha finalizado narrando el cuento motor. Seguidamente hemos hecho la relajación. Para ello la compañera nos ha pedido que cerrásemos los ojos y que comenzáramos a coger aire por la boca y a soltarlo por la misma. Mientras, ella repartió a cada niño una pelota (globo relleno de arroz) para que nosotros nos diésemos color masajeándonos con el por todo nuestro cuerpo.
Finalmente, la compañera nos pedido que fuéramos abriendo los ojos lentamente y del mismo modo nos fuéramos levantando. Tras ello pidió a los alumnos que cogieran sus botellas de agua para de nuevo formar la fila y regresar al aula, empleando la misma canción que se utilizó para ir de la clase al pabellón.

Con esta sesión considero que las compañeras han trabajado el contenido escogido, aunque algunas de las actividades carecían de dinamismo.

Cuando hemos hecho la puesta en común, uno de los aspectos positivos que mis compañeras han tenido y con el cual estoy totalmente de acuerdo, es que han ido introduciendo pequeñas variantes en cada uno los juegos. También considero que su actitud ha sido muy buena ya que ha sabido dirigir la clase en todo momento y su actitud hacia nosotras ha sido buena ya que nos hacia participes y en todo momento y nos respondía a las dudas.

En cuanto a cosas a mejorar, en el momento de puesta en común se ha comentado que quizás debían de haber pedido a los alumnos que repitieran las normas con los gestos cuando ella las hacía, así como también hacer a los alumnos participes en la recogida de material y haber dedicado un poco de tiempo para hacer una pequeña reflexión con los alumnos para de esta forma saber que habían aprendido los mismos, así como qué juego les había gustado más.


Hasta aquí la entrada de esta semana 
Un saludo y espero que os sea útil